C I T A S
Sobre la fotografía ..
"Al enseñarnos un nuevo código visual, las fotografías alteran nuestras nociones de lo que merece la pena mirar y de lo que tenemos derecho a observar. Son una gramática y, sobre todo, una ética de la visión (....) Las fotografías son en efecto experiencia capturada y la cámara es el arma ideal de la conciencia en su talento codicioso."
"Al enseñarnos un nuevo código visual, las fotografías alteran nuestras nociones de lo que merece la pena mirar y de lo que tenemos derecho a observar. Son una gramática y, sobre todo, una ética de la visión (....) Las fotografías son en efecto experiencia capturada y la cámara es el arma ideal de la conciencia en su talento codicioso."
"Fotografiar es apropiarse de lo fotografiado. Significa establecer con el mundo una relación determinada que parece conocimiento, y por lo tanto,poder."
"Mediante las fotografías cada familia cosntruye una crónica-relato de sí misma, un estuche de imágenes portátiles que rinde testimonio de la firmeza de sus lazos (...) La fotografía se transforma en rito de la vida familiar justo cuando la institución misma de la familia, en los países industrializados de Europa y America, empieza a someterse a una operación quirúrgica radical. A medida que esa unidad claustrofóbica, el núcleo familiar, se extirpaba de un conjunto familiar más vasto, la fotografía la acompañaba para conmemorar y restrablecer simbólicamente la continuidad amenazada y el ocaso del carácter extendido de la vida familiar."
"La fotografía no es sólo una porción de tiempo, sino de espacio. En un mundo gobernado por imagenes fotográficas, todas las fronteras (el encuadre) parecen arbitrarias. Todo puede volverse discontinuo, todo puede separarse de lo demás: sólo basta encuadrar el tema de otra manera (...) la cámara atomiza, controla y opaca la realidad. Es una visión del mundo que niega la interrelación, la continuidad, pero confiere a cada momento el carácter de un misterio."
S.Sontag
"La fotografía es un secreto que habla de un secreto. Cuanto más te dice, menos te enterás"
D. Arbus
"La cámara es una suerte de pasaporte que aniquila fronteras morales y las inhibiciones sociales; libera al fotógrafo de toda responsabilidad ante la gente retratada. Toda la cuestión al fotografiar personas es que no se interviene en su vida, solo se está de visita."
"El fotógrafo siempre está intentando colonizar experiencias nuevas o descubrir nuevas maneras de mirar temas conocidos para luchar contra el tedio."
"El surrealismo se encuentra en la médula misma de la empresa fotográfica: en la creación misma de un duplicado del muno, de una realidad en segundo grado, más estrecha pero más dramática que la percibida por la visión natural."
" (..) en el cuento de hadas de la fotografía, la caja mágica asegura la veracidad y elimina el error, compensa la inexperiencia y recompensa la inocencia.
Lo que vuelve surreal a una fotografía es su irrefutable patetismo como mensaje de un tiempo pasado, y la concreción de sus alusiones sobre la clase social."
"La visión de la realidad como una presa exótica que el diligente cazador-con-cámara debe rastrear y capturar ha caracterizado a la fotografía desde sus comienzos, e indica la confluencia de la contracultura surrealista y los desdenes sociales de la clase media. La fotografía siempre ha estado fascinada por las alturas y los sumideros de la sociedad (...) Durante más de un siglo los fotógrafos se han cernido sobre los oprimidos y presenciado escenas violentas con una buena conciencia impresionante. La miseria social ha alentado a los acomodados a hacer fotografías, la más suave de las depredaciones, con el objeto de documentar una realidad oculta, es decir una realidad oculta para ellos.
Al observar la realidad de otra gente con curiosidad, distanciamiento, profesionalismo,el ubicuo fotógrafo opera como si esa actividad trascendiera los intereses de clase, como si su perspectiva fuera universal. "
"La fotografía ideada como documento social fue un instrumento de esa actitud propia de la clase media, a la vez celosa y meramente tolerante, curiosa e indiferente, llamada humanismo para la cual los barrios bajos eran el decorado más seductor (....) La justificación sigue siendo la misma, que la fotografía sirva a un propósito enaltecido: descubrir una verdad oculta, preservar un pasado en extinción "
"Desde sus inicios, la fotografía profesional significaba en sentido propio una amplia suerte de turismo de clase, en la cual la mayoria de los fotógrafos combinaban repasos por la abyección social con retratos de celebridades o mercancías (alta costura, publicidad) o estudios del desnudo."
Grandes ejemplos de esto: Edward Steichen - Bill Brandt - Richard Avedon -Henri Cartier Bresson."Viajar entre realidades degradadas y encantadoras es parte del impulso mismo de la empresa fotográfica, a menos que el fotógrafo esté enclaustrado en una obsesión en extremo privada (...)"
"... La cámara inevitablemente revela los rostros como máscaras sociales. Cada persona fotografiada era señal de algún oficio, clase o profesión. Todos sus modelos son representativos, igualmente representativos, de una realidad social determinada, la propia".
".. el fotógrafo no es sólo la persona que registra el pasado sino la que lo inventa (...) a través de su mirada, el ahora se vuelve pasado"
"(..) Mediante las fotografías seguimos del modo más íntimo y perturbador la realidad del envejecimiento de las personas (...) la fotografía es el inventario de la mortalidad. Ahora basta con oprimir un botón para investir un momento de ironía póstuma. Las fotografías muestran a las personas allí y en una época específica de la vida, de un modo irrefutable, agrupan gente y cosas que en un momento después ya se han dispersado, cambiado, siguen su curso de sus autónomos destinos."
" (..) las fotografías declaran la inocencia, la vulnerabilidad de las vidas que se dirigen hacia su propia destrucción, y éste vínculo entre la fotografía y la muerte lastra todas las fotografías de las personas".
"Las fotografías transforman el pasado en un objeto de tierna reminiscencia, embrollando las disinciones morales y desmantelando los juicios históricos mediante el patetismo generalizado de contemplar tiempos idos".
"(...) El surrealismo es el arte de generalizar lo grotesco y luego descubrir los matices (y los encantos) de eso. Ninguna actividad está mejor abastecida para ejercer la manerade mirar surrealista que la fotografía; y finalmente todas las fotografías se miran de forma surrealista."
" Como al coleccionista, al fotógrafo lo anima una pasión que, si bien parece dedicada al presente, está vinculada a una percepción del pasado. (..) La actitud del fotógrafo - como la del coleccionista - es asistemática de hecho antisistemática. El ardor de un fotógrafo por un tema no tiene relación esencial con sus contenidos o valores, con lo que lo hace clasificable. Es ante todo una afirmación de la presencia de ese tema; de su pertinencia (la pertinencia de una expresión en un rostro, de la disposición de objetos (..)"
"La contingencia de las fotografías confirma que todo es perecedero; la arbitrariedad de la evidencia fotográfica indica que la realidad es fundamentalmente inclasificable. La realidad se compendia en un surtido de fragmentos informales; una manera incesantemente seductora, emotivamente reduccionista de relacionarse con el mundo."

" La vida no consiste en detalles significativos, iluminados con un destello, fijados para siempre. Las fotografías si."
" Los fotógrafos, operando dentro de los términos de la sensibilidad surrealista (en lo que todo es real", insinuan la vanidad de intentar siquiera compernder el mundo y en cambio nos proponen que lo coleccionemos" .
S.Sontag
El Heroísmo de la Visión
El Heroísmo de la Visión
"La cámara ha tenido tanto éxito en su función de embellecer el mundo, que las fotografías, más que el mundo, se han convertido en la medida de lo bello."
" Muchas personas se inquietan cuando están por ser fotografiadas: no porque teman, como los primitivos, un ultraje, sino porque temen la reprobación de la cámara. Quieren la imagen idealizada: una fotografía donde luzcan mejor que nunca".
"La historia de la fotografía podría recapitularse como la pugna entre dos imperativos diferentes: el embellecimiento, que proviene de las bellas artes y la veracidad, que no sólo se estima mediante una noción de verdad al margen de valores. legado de las ciencias, sino mediante un ideal moralizado de la veracidad, adaptado de los modelos literarios del siglo XlX y de la (entonces) nueva profesión del periodismo independiente".
"(...) la cámara ha terminado por promover enérgicamente el valor de las apariencias. Las apariencias tal como la registra la cámara. Las fotografías no se limitan a verter la realidad del modo realista. Es la realidad la que se somete a escrutinio y evaluación según su fidelidad a las fotografías".
"(...) en vez de limitarse a registrar la realidad, las fotografías se han vuelto norma de la apariencia que las cosas nos presentan, alterando por lo tanto nuestra misma idea de realidad y realismo".
" (...) no sólo registran (las cámaras) lo que hay allí sino lo que un individuo ve, no son sólo un registro sino una evaluación del mundo (....) se impusieron nuevas convenciones de lo bello. Lo bello pasó a ser simplemente lo que el ojo ve o no puede ver: la visión fracturada, desconcertante, que sólo ofrece una cámara."
http://www.imageandart.com/tutoriales/historia_diseno/bauhaus/bauhaus1.html
http://www.lafotograficaband.net/foro/viewtopic.php?t=264&sid=b4ea619314cc39a630fd8865cd07056f
" (...) la aventura del fotógrafo es elitista, profética, subversiva, reveladora. Los fotógrafos manifestaban estar efectuando la tarea blakeana de depurar los sentidos, revelando a otros el mundo viviente que los rodea, (...) monstrándoles lo que sus propios ojos ciegos habían pasado por alto".
"(..) Weston llama a la fotografía un modo de desarrollo personal, un medio para descubrirse e indentificarse con todas las manifestaciones de las formas básicas: con la naturaleza, la fuente."
"La visión fotográfica, cuando se examinan sus pretenciones, consiste sobre todo en la práctica de una especie de visión disociativa, un hábito subjetivo que se afianza con las discrepancias objetivas entre el modo en que la cámara y el ojo humano enfocan y juzgan la perspectiva."
"En la medida en que la fotografía sí arranca los envoltorios secos de la visión habitual, crea otro hábito de visión: intenso y desapasionado, solícito y distante a la vez; hechizado por el detalle insignificante, adicto a la inconcruencia. Pero la visión fotográfica tiene que ser renovada constantemente con nuevos choques, ya por el tema o la técnica, para dar la impresión de infringir la visión ordinaria."
"Cuando hago una fotografía (describe Aaron Siskind) quiero que sea un objeto enteramente nuevo, completo e independiente, cuya condición fundamental es el orden".
Siskind
links de interés:
"(...) el triunfo más perdurable de la fotografía ha sido su aptitud para descubrir la belleza en lo humilde, lo inane, lo decrépito. En el peor de los casos, lo real tene un pathos (patetico)* y ese pathos es la belleza."
Lo Bello
"La evaluación de las fotografías siempre oscila entre pautas estéticas dobles. Juzgados inicialmente por la pintura, las cuales suponen un diseño conciente y la eliminación de lo superfluo (...). Pero ya resulta claro que no existe un conflicto inherente entre el uso mecánico o ingenuo de la cámara y la belleza formal de orden muy elevado, ningún tipo de fotografías en las cuales semejante belleza no pudiera estar presente: una instantánea funcional sin pretensiones puede ser visualmente tan interesante, elocuente y bella como las fotografías artísticas más aclamadas. Esta democratización de los criterios formales es la contrapartida lógica de la impuesta por la fotografía en la noción de la belleza".
"La cámara puede ser benigna; también es experta en ser cruel. Pero su crueldad sólo produce otro tipo de belleza, de acuerdo con las preferencias surrealistas que gobiernan el gusto fotográfico. Así, si bien la fotografía de modas se basa en el hecho de que algo puede ser más bello en una fotografía que en la vida real, no es sorprendente que algunos fotógrafos al servicio de la moda también se sientan atraídos por lo no fotogénico."
"la fotografía ha servido para ampliar muchísimo nuestra noción de lo agradable en el plano estético; su significado es el uso, porque la fotografía es siempre un objeto en un contexto, este significado se disipará inevitablemente; es decir, el contexto que modela los usos inmediatos."
"Una de las características centrales de la fotografía es el proceso mediante el cual los usos originales se modifican y finalmente son suplantados por otros, primordialmente por el discurso artístico capaz de absorber la fotografía. Y algunas fotografías, siendo imágenes, nos remiten desde un principio a otras imágenes así como a la vida."
"(..) las fotografías pueden angustiar, en efecto. Pero la tendencia estetizante de la fotografía es tal que el medio que transmite la angustia termina por neutralizarla. Las cámaras reducen la experiencia a miniaturas, transforman la historia en espectáculo. Aunque crean simpatía, también la interrumpen, enfrían las emociones. El realismo de la fotografía crea una confusión acerca de lo real que resulta (a largo plazo) moralmente analgésica y además (a corto y largo plazo) sensorialmente estimulante. Por lo tanto, nos aclara los ojos. Ésta es la nueva visión a la que todos se refieren".
"sean cuales fueren los argumentos morales a favor de la fotografía, su efecto principal es convertir el mundo en una gran almacén o museo-sin-paredes donde cualquier tema es rebajado a artículo de consumo, promovido a objeto de apreciación estética. Por medio de la cámara las personas se transforman en consumidores o turistas de la realidad".
"la mayor vocación de la fotografía es explicar el hombre al hombre. Pero las fotografías no explican; reconocen".
"(....) mientras el fotógrafo está creando tiene la mente en blanco (...) cuando busca imágenes (...) el fotógrafo proyecta en todo cuanto ve, identificándose, con todo para conocerlo y sentirlo mejor".
"(....) mientras el fotógrafo está creando tiene la mente en blanco (...) cuando busca imágenes (...) el fotógrafo proyecta en todo cuanto ve, identificándose, con todo para conocerlo y sentirlo mejor".
Evangelios fotográficos
Ansel Adams: "una fotografía no es un accidente, es un concepto".
" una gran fotografía tiene que ser una expresión cabal de lo que se siente en el sentido más profundo sobre lo que se está fotografiando y es, por lo tanto, una expresión auténtica de lo que el individuo siento sobre la vida en su totalidad".
"Se entiende la fotografía como una aguda manifestación del YO individualizado, la identidad privada y huérfana a la deriva en un mundo abrumador, que domina la realidad mediante una rápida antología visual. O bien se vé a la fotografía como un medio de encontrar un lugar en el mundo (aún vivido como abrumador, extraño) porque permite entablar con él una relación distante, soslayando las exigencias molestias e insolentes de la identidad".
Lo que interesa "son las fotografías que dicen algo de un modo nuevo", no con el propósito de ser diferentes, sino porque el individuo es diferente y el individuo se expresa así mismo.
La fotografía suministra un sistema único de revelaciones: que nos muestra la realidad como no la habiamos visto antes: este carácter revelador de la fotografía por lo general se conoce con el polémico nombre de realismo.
El comportamiento de la fotografía con el realismo puede adecuarse a cualquier estilo, cualquier tratamiento del material temático.
El realismo fotográfico puede ser (lo es cada vez más) definido no como lo que REALMENTE HAY sino como lo que REALMENTE SE PERCIBE.
Lo que en verdad implica el programa del realismo en la fotografía es la creencia de que la realidad esta oculta. Y si está oculta hay que develarla. Toda cosa registrada por la cámara es un descubrimiento, trátese de algo imperceptible, movimientos fugaces y fragmentos, un orden que la visión natural no puede captar o una realidad enaltecida, o simplemente una manera elíptica de de mirar.
"Tal como la describen los fotógrafos, la fotografía es tanto una técnica ilimitada para apropiarse del mundo objetivo como una expresión inevitablemente solipista de la identidad singular. Las fotografías muestran realidades que ya existen, auque sólo la cámara puedae desvelarlas. Y muestran un temperamento individual que se descubre mediante el recorte que la cámara efectúa en la realidad".
La Fotografía es edificante: retiene y mejora nuestros poderes de observación, conlleva una transformación psicológica de nuestra vista. Crea o expande ocho modalidades de la visión: la abstracta, la exacta, la ráida, la lenta, la intensificada, la penetrativa, la simultánea y la distorsionada.
"Hay algo que la fotografía debe contener, la humanidad del momento".
Robert Frank
La fotografía es el paradigma de una relación inherentemente equívoca entre el yo y el mundo, y su versión de la ideología del realismo a veces dictamina que ese yo se anule a si mismo frente al mundo y a veces autoriza a una relación agresiva con el mundo para celebrar el yo. Sin cesar se redescubre y exalta uno u otro aspecto de la relación.
El conflicto de intereses etre objetividad y subjetividad, entre mostración y suposición, es insoluble. Si bien la autoridad de una fotografía dependerá siempre de la relación temática (es una fotografía de algo); toda declaración a favor de la fotografía como arte tendrá que enfatizar la subjetividad de la visión. Hay un equívoco en el meollo de todas las valoraciones estéticas de la fotografía, y ello explica la crónica actitud defensiva y la extrema mutabilidad del gusto fotográfico.
Para ser légitima como arte, la fotografía debe cultivar la noción del fotógrafo como AUTOR y de que todas las fotografías realizadas por el mismo individuo configuran un CORPUS.
"(..) las imágenes registradas con la cámara son de hecho capaces de usurpar la realidad porque ante todo una fotografía no es sólo una imagen (en el sentido en que es una pintura), una interpretación de lo real; también es un vestigio, un rastro directo de lo real, como una huella o una máscara mortuoria.
Para ser légitima como arte, la fotografía debe cultivar la noción del fotógrafo como AUTOR y de que todas las fotografías realizadas por el mismo individuo configuran un CORPUS.
"(..) los significados que adquiere una fotografía cuando se ve como parte del conjunto de una obra individual no son especialmente pertinentes si el criterio es la visión fotográfica. Al contrario, semejante aproximación por fuerza propiciará los nuevos significados que adquiere toda imagen cuando se yuxtapone con la obra de otros fotógrafos."
Lo que mantiene la Gran Tradición de la fotografía en fluctuación, en constante reajuste, no es que la fotografía sea un arte nuevo y por lo tanto en alguna medida inseguro; ése es el meollo del gusto fotográfico. En la fotografía hay una suceción de redescubrimientos más rápido que en cualquier otro arte.
EL MUNDO DE LA IMAGEN

La fotografía es adquisición de diversas maneras. En la más simple, una fotografía nos permite la posesión subrogada de una persona o cosa querida, y esa posesión da a las fotografías un carácter de objeto único. Por medio de las fotografías también entablamos una relación de consumo con los acontecimientos. (...) otra modalidad de adquisición es que mediante máquinas productoras de imágenes y máquinas duplicadoras de imágenes podemos adquirir algo como información (más que como experiencia).
Visualizar la realidad como una sucesión infinita de situaciones que se reflejan mutuamente, extraer analogías de las cosas disímiles, es anticipar la manera característica de percepción estimulada por las imagenes fotográficas. La realidad misma empieza a ser comprendida como una suerte de escritura que hay que decodificar.
La estrategia del realismo de Proust implica una distancia respecto de lo que normalmente se vive como real, el presente, con el objeto de reanimar lo que sólo suele estar al alcance de modo remoto y penumbroso, el pasado: la manera en que el presente se vuelve real en sus términos, es decir en algo que puede ser poséido.
(...) y al considerar las fotografías sólo en la medida en que él podía utilizarlas, como instrumento de la memoria, Proust de algún modo interpreta mal qué son las fotografías: no tanto un instrumento de la memoria como su invención o reemplazo.
Pintura y Fotografía
La principal diferencia entre un cuadro y una fotografía en materia de retratos aún se mantiene. Los cuadros invariablemente sintetizan; las fotografías por lo general no. Las imagenes fotográficas son indicios del transcurso de una biografía o historia. Y una sola fotografía, al contrario de una pintura, implica que habrá otras.
"El documento humano que siempre mantendrá al presente y al futuro en contacto con el pasado" afirmó Lewis Hine. Pero lo que suministra la fotografía no es sólo un registro del pasado sino una manera nueva de tratar con el presente.
Si las fotografías viejas completan nuestra imagen mental del pasado, las fotografías que se hacen ahora transforman el presente en imagen mental , como el pasado. Las cámaras establecen una relación de inferencia con el presente (la realidad es conocida por sus huellas), ofrecen una visión de la expreciencia instantáneamente retroactiva. Las fotografías bridan modos paródicos de posesión: del pasado, el presente, aún el futuro.
La fotografía, que tiene tantos usos narcisistas, también es un instrumento poderoso para despersonalizar nuestra relación con el mundo; y ambos usos son complementarios. Como unos binoculares cuyos extremos pueden confundirse, la cámara vuelve íntimas y cercanas las cosas exóticas, y pequeñas, abstractas, extrañas y lejanas las cosas familiares.
En el mundo real, algo está sucediendo y nadie sabe qué va a suceder. En el mundo de la imagen, ha sucedido, y siempre seguirá sucediendo así.
La fotografía no se limita a reproducir lo real, lo recicla: un procedimiento clave de la sociedad moderna. En forma de imágenes fotográficas, las cosas y los acontecimientos son sometidos a unos nuevos, reciben nuevos significados que trascienden las distinciones entre lo bello y lo feo, lo verdadero y lo falso, lo útil y lo inútil, el buen gusto y malo.
La razón última de la necesidad de fotografiarlo todo reside en la lógica misma del consumo. Consumir implica quemar, agotar; y por lo tanto, la necesidad de reabastecimiento. A medida que hacemos imagenes y las consumimos, necesitamos aún más imágenes. Pero estas imagenes son precisamente lo que está a mano dondequiera que se pone la mirada.
Nuestra opresiva percpeción de la transitoriedad de todo es más aguda desde que las cámaras nos dieron los medios para "fijar" el momento fugitivo. Consumimos imágenes a un ritmo aún más acelerado.
Susan Sontag "sobre la fotografía"
Gilles Deleuze "Imagen tiempo"
Gilles Deleuze "Imagen tiempo"
La mirada imaginaria hace de lo real algo imaginario, al mismo tiempo que se torna real a a su vez y nos da de nuevo realidad..(....) Las situaciones opticas y sonoras puras pueden tener dos polaos, objetivo y subjetivo, real e imaginario, físico y mental (...) tendiendo hacia un punto de indiscenribilidad (y no de confusión ).
La bicicleta, el jarrón, las naturalezas muertas son imágenes puras y directas del tiempo. Cada una es el tiempo,cada vez, bajo tales o cuales condiciones de lo que cambia en el tiempo. El tiempo es lo lleno, es decir, la forma inalterable llenada por el cambio. El tiempo es la reserva visual de los acontecimientos en su exactitud (...) es el singular efecto del opsigno: hacer sensibles el tiempo, el pensamiento, hacerlos visibles y sonoros.
Como dice Bergson: no percibimos la cosa o la imagen entera, percibimos siempre menos que eso, solo percibimos lo que estamos interesados en percibir, o mejor dicho, lo que tenemos interés en percibir a causa de nuestros intereses económicos, de nuestras creencias ideológicas, de nuestras exigencias psicológicas. Así pues, de ordinario no percibimos más que tópicos (una imagen sensoriomotriz de la cosa). Pero si nuestros esquemas sensoriomotores se descomponen o rompen, entonces puede aparecer otro tipo de imagen: una imagen optica y sonora pura, la imagen entera y sin metáfora que hace surgir la cosa en si misma, literalmente, en su exceso de horror o de belleza, en su caracter radical o injustificable, pues ya no tiene que ser justificada, bien o mal..
Por un lado la imagen no cesa de caer en el estado de tópico: porque se inserta en encadenamientos sensoriomotores, porque ella misma organiza o induce estos encadenamientos, porque nunca percibimos todo lo que hay en la imgen, porque ella está hecha para eso ( para que no percibamos todo, para que el tópico nos oculte la imagen..)
La llamada narración clásica emana directamente de la compsición orgánica de las imágenes-movimiento (montaje), o de su especificación en imagen-percepción, imagen afección, imagen-acción, según las leyes de un esquema sensoriomotor.
Yo creo que la cámara es un medio de la luz, que uno realmente pinta con luz. En el uso de los reflectores con luces reflejadas, que podía controlar la calidad de las formas reveladas para construir una composición. Fotografía, en mi opinión, no es un arte. Es espléndido para la grabación de un período de tiempo, pero tiene limitaciones definidas, y el fotógrafo ciertamente no tiene la libertad del pintor. Uno puede trabajar con gusto y emoción y crear un dispositivo de excitación de forma significativa, una fotografía significativa, pero un pintor tiene la ventaja de poner algo en la imagen que no está allí o tomar algo que está ahí. Creo que esto hace que la pintura un medio más creativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.